Herramientas de Accesibilidad
El Palacio de los Condes de Osorno de Pasarón de la Vera presume de ser monumento Bien de Interés Cultural. Se trata de uno de los escasos ejemplos de arquitectura palaciega mandada a construir por García Fernández Manrique de Lara en el siglo XVI de estilo italiano, existente en la provincia de Cáceres y en él se aglutinan, además de elementos netamente italianos, otros que tienen que ver con la tradición constructiva extremeña y con el arte mudéjar.
El Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste es un camposanto militar localizado en las proximidades del Monasterio de Yuste, en el municipio de Cuacos de Yuste, provincia de Cáceres, España.
En él están enterrados muchos de los soldados, aviadores y marinos alemanes de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones.
HORARIOS: Siempre abierto | ENTRADA GRATUITA
El Castillo de Valverde de la Vera es una edificación defensiva cuyos sus orígenes se remontan al siglo XIII, construida por los Monroyes. Se encuentra en el término municipal de Valverde de la Vera. Forma un conjunto con la «Iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras» en la propia localidad.
El municipio cacereño de Jarandilla de la Vera posee numerosos tesoros arquitectónicos entre los que destaca el castillo de los condes de Oropesa. Esta fortaleza data de mediados del siglo XV y está formada por tres recintos cuadrangulares, fabricados con mampostería y sillería.
Tal y como podrás apreciar, en su construcción original, el acceso a su interior era mediante un puente levadizo, característica que resalta su muralla y su foso. Aparte de este atractivo, posee un bello patio y una espaciosa galería gótica de dos pisos. Sin duda, un espacio que disfrutó el monarca Carlos V durante su estancia en este castillo, donde vivió hasta que fue construida su residencia en el Monasterio de Yuste. Hoy es el Parador de Jarandilla de la Vera.
TARIFA:
Entrada general: 3 € | Entrada reducida: 1,50 €
PRECIOS DE MONASTERIO:
Tarifa Básica: 7 € | Tarifa Reducida: 4 € | Tarifa Agencia: 6 €
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:
Guía: 4 €
Esta iglesia data del 1543 y ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico. Se construyó sobre los muros de un templo del siglo XIV. Tiene tres portadas que permiten el acceso al interior y destaca el retablo mayor, donde se encuentra la imagen de San Miguel. En una de las paredes se halla ‘La Muerte Pelona’, una lápida datada en el siglo III en la que se observa una figura antropomorfa.
En la población de Jaraíz de la Vera encontramos una de las iglesias más antiguas y más interesantes de toda la comarca cacereña de la Vera.
De principios del siglo XV, destaca la portada meridional, ricamente decorada y de gran valor simbólico en sus representaciones. En su interior sobresale el retablo del siglo XVII y una talla de Cristo crucificado, del siglo XVI.
La iglesia parroquial de San Lorenzo se encuentra en el municipio de Garganta la Olla. Lo primero que impresiona es su alta torre, adherida al edificio principal, en la azotea de lacual fue colocada una cruz-puente en memoria de las víctimas de la Serrana de la Vera. Su planta es rectangular con ábside cuadrado.
En su interior se halla uno de los pocos órganos barocos que existen en el territorio español, así como un retablo del mismo estilo y un museo de arte religioso.
El palacio Obispo Manzano, del siglo XVII, alberga actualmente el Museo del Pimentón de Jaraíz de la Vera. A través de este centro se pretende dar a conocer el llamado Oro Rojo, así como su producción (crecimiento, recogida, y secado), los instrumentos utilizados para la molienda y la formación de la denominación de origen. Es interesante también conocer el origen y procedencia del pimiento, las leyendas del origen del Pimentón de la Vera y otros numerosos detalles y curiosidades que se muestran en este espacio.
Los contenidos y áreas temáticas se distribuyen en las tres plantas del edificio:
Planta baja: La Sala de Audiovisuales, que se convierte en sala de acogida, con una proyección audiovisual que inicia metafóricamente el recorrido, contextualizando y proyectando las ideas claves que el visitante podrá desarrollar a lo largo del centro.
La primera planta: Sala de Cuentacuentos cuenta la historia del pimentón y del pueblo. Después se acceder a las salas más específicas que explican qué es el pimiento y cómo es su producción.
La segunda planta: La Sala de la Historia del Pimentón y la Historia de un pueblo; este departamento, que se divide en dos, explica la historia del pimentón y del pueblo de Jaraíz de la Vera en relación con este producto.
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Cuacos de Yuste es uno de los templos más complejos e interesantes de la comarca, por conservar restos pertenecientes a estilos muy diferentes que le conceden cierta originalidad dentro de las construcciones religiosas de La Vera, siendo la única cuyo interior fue reformado totalmente en época barroca, aunque su planta y disposición general responden al mismo tipo que las demás.
En el interior de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol (siglo XVI), donde estaba situada antes la Pila Bautismal, nos encontramos con un museo. En él se exhiben la espléndida Cruz Procesional de plata (única en la comarca) y la Cruz de Marfil entre otros objetos de gran interés. En la sacristía de la iglesia se encuentra el cuadro del Obispo Godoy ( teólogo del siglo XVI).
HORARIO:
Colección de Arte Sacro, en Iglesia de San Pedro. Sábados y festivos: 11:00 h a 13:00 h y 17:00 h a 19:00 h.
La Iglesia Parroquial de Santiago de Losar de la Vera, es un templo de gran unidad estilística y de los pocos que han conservado su estructura original sin cambios de importancia, si exceptuamos la torre reedificada en 1950.
Por ambas razones y sus propios valores arquitectónicos, merece ser considerado como uno de los más interesantes de los existentes en La Vera. Sus características generales la identifican con el que pudiéramos llamar ejemplo arquetípico de templo comarcal, siendo por su temprana realización uno de los modelos que contribuirán a la fijación de la uniformidad estilística que se aprecia en todos ellos: planta rectangular y ábside poligonal con estribos en sus ángulos, completando la planta diversas construcciones adosadas a sus muros.
El Museo Fundación Pecharromán está ubicado en un edificio levantado por los Manrique de Lara en el primer tercio del S. XVI. El Escudo de Armas se encuentra en el zaguán y es un ejemplar que se podría calificar como excepcional que combina los linajes, títulos nobiliarios y órdenes militares. Construido en madera y piedra consta de tres plantas y bodegas, la puerta principal es de cantería adintelada. Catalogado por Patrimonio como Edificio Protegido, se encuentra sito en el casco histórico de Pasaron de la Vera, Noble Villa declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1998 y enclavada en La Comarca de la Vera entre Plasencia y Jaraíz, a diez kilómetros del Monasterio de Yuste-Palacio de Carlos V.
El Museo Fundación Pecharromán nace en 1996, gracias al tesón y generosidad de Ricardo Pecharromán y Morales (Madrid 1949), hombre polifacético gran amante de las Bellas Artes y propagador entusiasta del Arte Contemporáneo. Promotor cultural, pintor y mecenas, es pionero en la simbiosis entre conservación y creación con el apoyo al Patrimonio Cultural y a los nuevos creadores. La Institución es hoy lo que fuera en otros tiempos su estudio en Extremadura.
Realiza y exhibe en su primera época cuadros figurativos, hasta que conoce en Madrid (1975) a Oskar Kokoschka, que le hace reflexionar sobre su trayectoria artística. Seguidor del grupo "El Paso" se embarca en nuevas corrientes plásticas europeas relacionas con George Baselitz y Markus Lüpertz.
La casa matriz de la Beata Sor Matilde Téllez Robles, natural de la localidad y fundadora de la Orden Religiosa “Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada”. En el mismo pueden contemplarse documentos y objetos de la monja robledillana, además de retazos de historia de “Las Azules”, como se conoce cariñosamente a “Las Hijas de María Madre de la Iglesia”.
HORARIO:
Lunes a Viernes de 11:00 h a 13:00 h. Sábado y domingo cerrado.
En el interior de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol (siglo XVI), donde estaba situada antes la Pila Bautismal, nos encontramos con un museo. En él se exhiben la espléndida Cruz Procesional de plata (única en la comarca) y la Cruz de Marfil entre otros objetos de gran interés. En la sacristía de la iglesia se encuentra el cuadro del Obispo Godoy ( teólogo del siglo XVI).
Construida en el siglo XVI, ha sido declarada Monumento de Interés Cultural. Se encuentra en la Plaza del Cementerio, sus muros se levantan con aparejos de mampostería granítica reforzada por sillares en las esquinas y contrafuertes exteriores.
Del exterior lo más importante es su portada septentrional con arco carpanel con basas y capiteles góticos, las columnillas están decoradas con temática vegetal. La torre no se terminó de construir hasta mediados del XVII, los problemas económicos retrasaron las obras. En el interior podemos observar tres naves de estructura desigual. La central es el doble que las laterales.
Hay que destacar una talla de San Antonio del escultor Aniceto Marinas, casado con una vecina de Villanueva y autor entre otras obras del Velázquez de la entrada del Museo del Prado o del Héroe de Cascorro del Rastro madrileño.
Esta casa-museo fue rehabilitada manteniendo en el exterior su forma original. Podrás conocer el interior de una vivienda tradicional de Valverde de la Vera, perteneciente a la comarca de La Vera. En su interior podrás conocer el rito de los empalaos, protagonistas de la Semana Santa valverdeña y de la fiesta a la que dan nombre, declarada de interés turístico de Extremadura.
El Rito de los Empalaos de Valverde de la Vera, se lleva a cabo todos los años, en la noche de Jueves Santo a Viernes Santo (a las 00:00 h).
TARIFAS:
Adultos: 2€ | Grupos de más de 20 personas: 1€ | Estudiantes y Pensionistas: 1€ | Niños menores de 12 años: gratis